martes, 10 de enero de 2017

La guerra fría

LA GUERRA FRÍA

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social y militar iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el llamado bloque Occidental liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este liderado por la Unión Soviética. El origen de este conflicto que duró más de cuatro décadas se suele situar en 1945.

No llego a haber guerra directa o caliente entre estas dos superpotencias, pero si que se enfrentaron indirectamente entre otros países. Se evitó el conflicto directo por la disuasión nuclear, es decir, por el miedo a que una guerra nuclear acabará sin vencedores, con la aniquilación mutua.

Motivos de la Guerra Fría:
  • El control: EEUU pedía un poco de control en los países de Europa donde el Plan Marshall había otorgado generosas donaciones para su reconstrucción económica.
  • La ideología comunista: La unión Soviética quería esparcir ese mensaje por el mundo: el comunismo. Por lo que chocaba con EEUU.
  • Sospechas: La Unión Soviética, fue testigo de como EEUU compraba armas atómicas, lo que les alertó. Temían el ataque del otro país.

Esta rivalidad se manifestó en los siguientes ámbitos: 
  • Militar: para lograr un ejército más poderoso y un mayor número de fuerzas de disuasión.
  • Espacial: buscando aumentar su prestigio internacional para sumar más apoyos
  • Guerra sucia entre los espías: entre los de la CIA y los de KGB
Durante toda la Guerra Fría se sucedieron etapas de tensión y etapas de distensión. A partir de la crisis de los 70 fueron habituales los acuerdos bilaterales entre las dos superpotencias para reducir armamento nuclear.

Los conflictos más destacados:
  • El bloqueo de Berlín (1948-1949): La Unión Soviética bloqueo todos los accesos a Berlín Occidental con la intención de que esa parte de la ciudad cayese también bajo su control.
  • La Guerra de Corea (1950-1953)
  • La Crisis del Canal de Suez (1956)
  • La construcción del Muro de Berlín (1961)
  • La Crisis de los misiles en Cuba (1962)
  • La Guerra de Vietnam (1959-1975)

La Guerra Fría se acaba por el desmantelamiento de la Unión Soviética en 1991 y el fin de un sper poder comunista.

Noticia Actualidad I

EL GOBIERNO EVITARÁ DEJAR SIN FONDOS LA "HUCHA" DE LAS PENSIONES


El gobierno de Mariano Rajoy quiere evitar que el Fondo de Reservas se agote completamente y, por ello, está buscando la mejor fórmula para que no desaparezcan de manera íntegra los apenas 15.000 millones con los que actualmente cuenta la "hucha" de pensiones. Así lo han apuntado fuentes del Ejecutivo que, además, señalan al Tesoro Público como una de las soluciones más factibles.
En concreto, lo que se haría es financiara través de este organismo dependiente del Ministerio de Economía las pagas extraordinarias de Verano y Navidad. Esos son los momentos de mayor dificultad para la Seguridad Social, ya que los ingresos que ahora mismo tiene no son suficientes para abonarlos por sí sola.

Ahora mismo, con los mencionados 15.000 millones, el sistema solo tendría capacidad para pagar la extra de julio. Para la siguiente, y teniendo en cuenta que cada paga adicional supone unos 10.000 millones de euros, el Fondo se quedaría con unos 5.000 millones y necesitaría una ayuda que, según apuntó el pasado mes de diciembre el secretario de Estado de Presupuestos, Alberto Nadal, llegaría en forma de Tesoro Público.

Sin embargo, el Gobierno prefiere no llegar hasta ese punto de necesidad y, por ello, podría recurrir antes a este organismo aunque eso suponga elevar aún más la ya importante deuda pública.
Está actuación, además, evitará al Ejecutivo tener que prorrogar la suspensión de la ley que impide retirar del Fondo de Reservas más del 3% del gasto en pensiones contributivas y gastos de gestión, y que estuvo vigente durante la pasada legislatura.
Desde el Tesoro, por ahora, se han mostrado muy cautos en cuanto a esta posibilidad. De hecho el pasado 9 de enero se presentó la Estrategia de financiación 2017, y la nueva secretaria general, Emma Navarro, se limitó a asegurar que las pensiones están "garantizadas por la totalidad de los ingresos públicos". Sí reconoció que, "en el último extremo el Tesoro sirve de garantía para la financiación del Estado, y en caso necesario, de otra administraciones públicas", pero evitó especificar qué parte de los 220.000 millones a los que ascenderán las emisiones brutas estarían destinadas a ayudar a la Seguridad Social. Y, tras ser preguntada en varias ocasiones, por esta situación, acabó apuntando que tal vez sea erróneo partir de la base de que el Fondo de Reserva se agotará.

La crisis del sistema de la Restauración (1898-1931)

 LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN


El desastre de 1898 produjo una conmoción general en el país. Como consecuencia, el régimen de la Restauración entró en una nueva fase, que vino marcada por la subida al trono de Alfonso XIII, al cumplir la mayoría de edad en 1902, y que finalizó en 1931 con la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.


Durante este período, una nueva generación de políticos y nuevos movimientos sociales (republicanismo, obrerismo, nacionalismo) irrumpieron en la vida española. El régimen de la Restauración fue incapaz de ensanchar su base social hacia esas nuevas fuerzas, que se mantuvieron siempre al margen del sistema y dieron lugar a un aumento de los conflictos sociales y políticos. Entre 1898 y 1912, los partidos dinásticos (Conservador y Liberal), con sus dirigentes principales, Antonio Maura y José Canalejas, intentaron una modernización del sistema. Pero a partir de 1912, la continua decadencia y segmentación del régimen dio lugar al fortalecimiento de la oposición republicana, obrerista y nacionalista.


El problema colonial en Marruecos y el impacto de la Gran Guerra agudizaron los conflictos, que estallaron en los sucesos revolucionarios de 1917. La incapacidad del sistema de la Restauración para renovarse y democratizarse acabó propiciando la solución militar y, en 1923, el golpe de Estado de Primo de Rivera dio origen a una dictadura hasta 1930. El compromiso de la propia monarquía con el nuevo régimen desemboco en su caída en abril de 1931. 

jueves, 5 de enero de 2017

Botswana

BOTSUANA PAÍS DE ÁFRICA AUSTRAL


Botsuana un país del continente africano que esta dominado en su gran mayoría por el desierto del Kalahari y que cuenta con 2,021 millones de habitantes fue uno de los países más pobres de este continente en el momento que se independizó del Reino Unido en 1966 cuando exhibía un PIB Per Cápita de alrededor de los 70 dólares.

No obstante Botsuana tiene una de las economías de crecimiento más rápidas del mundo y ha tratado de diversificarla en los últimos años. Un crecimiento económico que fue del 9% anual de 1966 a 1999. 

Este país cuenta con un gobierno que ha procurado mantener en todo momento una política fiscal responsable, y eso se refleja en el indicador económico de inestabilidad política ya que consta con la marca más baja de mi lista de países seleccionada.

El comercio de Botsuana no destaca a nivel mundial, pero como cualquier otro trata de exportar, aunque su situación demográfica le limita un poco, dentro de los valores obtenidos en el informe se podría que es uno de los países exportadores de África Austral con la tercera cifra más alta.
Recientemente se ha tenido noticia de que Botsuana no va a beneficiar su comercio con la legalización del comercio con marfil, oponiéndose a Sudáfrica, Zimbabwe y Namibia.

Dentro de mi lista de países, de los cuales he hecho un informe económico, este país que he seleccionado es el que tiene el IDH más alto ya que tiene una alta esperanza de vida y una tasa de alfabetización óptima. La esperanza de vida  ha ido creciendo notablemente gracias a la mejora tecnológica y la intervención del gobierno ante las enfermedades como el SIDA, donde los medicamentos son proporcionados de manera gratuita a la población.

Botsuana cuenta con una diferenciación notable de la población rural y urbana y la clave de esa diferenciación son los ingresos, ya que en los ingresos en las zonas urbanas son mayores que en las zonas rurales. Aparte de los datos ya mostrados en el informe se debe saber que: dicho país cuenta con la mina de diamante Jwaneng, ubicada al sur, más rica del mundo en su clase; que es la democracia africana que ha durado más tiempo y que el presidente actual, Ian Khama, es el hijo del primer presidente del país, Sir Seretse Khama.

miércoles, 4 de enero de 2017

Noticia actualidad II

LA CAÍDA HISTÓRICA DEL PARO EN 2016 SE APOYA EN UNA ALTA PRECARIEDAD.

La afiliación a la seguridad social sube en 540.655 cotizantes en un año, la mayor en una década.

España ha vuelto a crear más de medio millón de puestos de trabajo en un año. La Seguridad Social ha sumada la suma antes mencionada, un incremento del 3,21% en un año. De seguir a este ritmo, el nivel precrisis se recuperaría alrededor de 2020: 12 largos años de crisis, una extravagancia en todo el Atlántico Norte. Aunque hay un gran pero que empaña la cifra: España ha necesitado que se firmen casi 20 millones de contratos para ese medio millón de empleos adicional. Si se toma el aumento de asalariados en 2016 (512.733 cotizantes), han sido 40 contratos por cada nuevo puesto de trabajo. 
Por lo que respecta al paro registrado, el saldo anual, 390.534 desempleados menos, es el mejor dato de la serie registrada.

Mucho volumen pero escasa calidad. En los últimos tres años, la Seguridad Social cuenta con 1,5 millones de nuevos cotizantes y en las oficinas de empleo el número de parados a caído más de un millón.
La tendencia se ha mantenido en el último mes de 2016, como muestran las cifras desectacionalizadas, también positivas, en ellas se eliminan los efectos de las temporadas turísticas, las contrataciones masivas para campañas agrícolas o comerciales. Solo falta por llegar la confirmación a final de mes de la encuesta de población activa, el mejor indicador laboral, que no suele mostrar grandes discrepancias con las cifras divulgadas por el Ministerio de Empleo. 

No obstante todavía queda bastante para llegar a la situación económica previa a la crisis, debería mantenerse el ritmo de creación de empleo actual otros tres años para volver a los niveles de entonces.